.
Mostrando entradas con la etiqueta Orquesta Enrique Jorrín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orquesta Enrique Jorrín. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2020

Orquesta Enrique Jorrin - Dos Grandes Del Cha Cha Cha


"RICO VACILON", "LOS MARCIANOS", "LOS CARIÑOSOS", títulos que Internacionalmente identifican nuestro criollísimo Cha-Cha-Chá, son nacidos de la lnspiración de uno de los compositores mas fecundos en el  ámbito de la  música  popular: ROSENDO RUIZ QUEVEDO.
Nace en la Ciudad de La Habana, el 17 de octubre de 1918, cursando estudios rnusicales preliminares en el entonces Conservatorio Municipal de La Habana, los que amplía posteriormente en el Seminario de Música Popular auspiciado por el C.N.C. en 1975. Hijo de uno de los más destacados cultores del cancionero trovadoresco cubano, el maestro ROSENDO RUIZ QUEVEDO, recibe de él la preciada herencia de sus profundos conocimientos sobre los géneros tradicionales y populares lo cual contribuyó a desarrollar la versatilidad que caracteriza su producción musical constituida por canciones, boleros, sones, rumbas, guajiras, sones-montunos, mambos, cha-chachá.
La  década del 40 marca en la historia musicat de nuestro país el período conocido como "Etapa del Feeling", incorporándose ROSENDO RUIZ QUEVEDO a este importante grupo renovador; "HASTA MAÑANA VIDA MIA " es su creación más representativa dentro de este género y su éxito se extendió a escala internacional.
Hacia 1950, ENRIQUE JORRIN revoluciona el ambiente musical cubano creando el estilo Cha-Cha-Chá: "LA  ENGAÑADORA", "EL TUNEL" y ''EL ALARDOSO" se hacen sentir y los compositores populares se dan a la tarea de contribuir con sus aportes al afianzamiento del estilo musical que "llegó para quedarse''. ANTONIO SANCHEZ (autor de "Poco  Pelo"), violinista en esa época de la Orquesta América, sugiere a RUIZ QUEVEDO de hacer algo en el recién nacido ritmo: -no me fue fácil- confesó en una ocasión Rosendo, pues el Cha-Cha-Chá significaba para él adentrarse en un estilo musical del cual no tenía experiencia.
No obstante, se decide a efectuar la inversión del ciclo estructural que se utilizaba, esto es: comenzar con el coro y luego la guía, simplificando la fórrnula de canto unísono y a la tradicionalísima forma de alternar coro y guía.
Así surgió "CHA-CHA-CHA DE LOS CARIÑOSOS", grabado por la Orquesta América;luego siguieron "RICO VACILON", "LOS MARCIANOS" y otros.
En 1955 le es otorgado a "RICO VACILON" en México el Premio Especial Wurtlizer por haber resultado el título musical más utilizado en dicho país en producciones fílmicas, además de su inmensa popularidad; "CHA-CHA-CHA MULTICOLOR", número compuesto en colaboración con el poeta JESUS ORTA (Indio Naborí), obtiene en 1964 el segundo premio del Concurso Internacional de la Radio Checoslovaca, evento en el cual participan 23 países.
Sin lugar a dudas, el Cha-Cha-Chá, ritmo que con sus cálidas sonoridades hace vibrar a  propios y extraños, encontró en ROSENDO RUIZ QUEVEDO a uno de sus más brillantes cultivadores pues su fecunda inspiración dentro de este género cubanísimo contribuye actualmente a la exaltación internacional de nuestro patrimonio musical.
ENRIQUE JORRIN nació en Candelaria, provincia de Pinar del Río, en 1926, recibiendo de su padre las primeras nociones de música. Años más tarde, la famiIia Jorrín decide trasladarse a La Habana estableciendo en esta ciudad su  residencia permanente.
Siendo muy joven ya demostraba una notable vocación por la  música por lo que a la edad de 13 años ingresa en el Conservatorio Municipal de La Habana, escogiendo como instrumento el violín. lgualmente realiza estudios  complementarios de armonía y contrapunto.
Comienza como violinista de la Orquesta Hermanos Contreras, pasando luego a la Orquesta de Arcaño y sus Maravillas, la más afamada de su época: posteriormente pasa a formar parte de la Orquesta América y es en esta agrupación musical donde crea lo que le ha dado fama nacional e internacional: el CHA-CHA-CHA .
Su visión como músico surgido en el seno de una pujante juventud, le dio la pauta a seguir en la búsqueda de un ritmo que Ilenara las exigencias de la época; para ello y aprovechando los diseños danzarios que los bailadores desarrollaban alejándo se de las formas tradicionales existentes, cambió la trama ritmática del danzón y después de múltiples ensayos surgen obras tan conocidas como "LA  ENGAÑADORA", "EL ALARDOSO'', "EL TUNEL", "COGELE BIEN EL COMPAS" y otras muchas que le han dado la vuelta al mundo.
El CHA-CHA-CHA en su esencia! no recibe ninguna influencia externa ya que surge del propio pueblo por lo que se sitúa en un sitia! prominente dentro de nuestra música tradicional y folklórica; por ello podemos decir que ENRIQUE JORRIN es un genuino creador.
En 1954 organiza la Orquesta que lleva su nombre y con su personal artístico rompe las barreras naturales propias de una isla llevando el mensaje musical de "La Perla de las Antillas" primeramente a México donde el marcado acento de 1-2-3... cha-cha-chá Iidereado por el güiro, en contraposición con los diseños del piano y el bajo prendió profundamente en el gusto del pueblo.
A este nuevo estilo se sumaron muchos compositores y autores que enriquecieron notablemente con sus aportes la cadena de éxitos del  pegajoso ritmo; Antonio Sánchez y Rosendo Ruiz Quevedo, autor de "RICO VACILON" internacionalmente conocido, son los más notables cultivadores del cha-cha-chá.
ENRIQUE JORRIN es uno de los compositores cubanos que más ha contribuido a exaltar el radiante sol y toda la  ternura, alegría y espontaneidad cubana a través de la música, lenguaje universal que allende los mares transporta  el mensaje de nuestro patrimonio musical._ Luis Yáñez





Orquesta Enrique Jorrin - Dos Grandes Del Cha Cha Cha (1975)
Egrem-Areito LD-3537

Temas:
01. Rico Vacilon (Rosendo Ruiz Quevedo)
02. Hasta Mañana Vida Mia (Rosendo Ruiz Quevedo)
03. Los Marcianos (Rosendo Ruiz Quevedo)
04. Cha Cha Cha Feliz (Rosendo Ruiz Quevedo)
05. Figaro Cha Cha Cha (Rosendo Ruiz Quevedo)
06. Cancion Sin Frontera (Rosendo Ruiz Quevedo)
07. Cogele Bien El Compas (Enrique Jorrin)
08. Silver Star (Enrique Jorrin)
09. Trompetas En Cha Cha Cha (Enrique Jorrin)
10. Majestuoso Cha Cha Cha (Instrumental) (Enrique Jorrin)
11. Llego La Felicidad (Enrique Jorrin)
12. Suave Mama (Enrique Jorrin)

sábado, 5 de diciembre de 2009

Orquesta Enrique Jorrín - Con Jorrín En El Capri

                                                                       

Enrique Jorrín Oleaga (Candelaria, Cuba, 25 de diciembre de 1926 – La Habana, Cuba, 1987), músico, compositor, violinista y director de orquesta cubano, creador del chachachá.
Fue integrante de la Orquesta Arcaño y de la Orquesta América. En 1954 funda su primera orquesta, que mantuvo durante muchos años y con la que se presentó en más de 20 países. Entre los cantantes que estuvieron en su banda, se incluye Tito Gómez, en la década de los 70.
En 1951 compuso el primer chachachá. Entre sus obras musicales más conocidas se encuentran: La engañadora, El alardoso, El túnel, Nada para ti, Osiris y Me muero._(wikipedia)


No es que Enrique Jorrín haya hecho "alarde" de su música durante el fructífero desarrollo de su carrera, ni que haya realizado algún "engaño" a su numeroso público, el cual lo sigue fielmente --ayer hoy y siempre-- dondequiera que el maestro esté. Todo lo contrario; pues su obra es una de las grandes verdades de la cultura cubana: esas que no engañan a todo un pueblo: ese al que pertenece desde el más exquisito especialista e iniciado en la materia, hasta el más desenfadado y gozoso bailador.

Y para explicarlo mejor --aunque la mejor explicación de la música de Enrique Jorrín está precisamente en su obra--, aquí van dos diálogos con el maestro: uno imaginario, otro real.
"Primer diálogo o conversación algo friccionada entre dos maestros"
Personajes:
Maestro 1: Enrique Jorrín
Maestro 2: Leo Brouwer
Situación:
Hace algunas décadas, Enrique Jorrín estudiaba armonía con un maestro: Leo Brouwer. Ya era el autor del célebre chachachá "La Engañadora". Mucho aprendieron los dos músicos de estas clases, que más bien eran encuentros entre talentos muy especiales, pues la sabiduría del maestro nutría la intuición del "alumno", mientras que este, con su organicidad innata, daba nuevo aliento alas largas horas de estudio de este profesor de lujo. Un día, después de varios meses de clases, ocurrió un diálogo que no transcribo literalmente, aunque el resultado sea el mismo. Solamente me he limitado a recrear ese encuentro,
Maestro 1: ¡Maestro!
Maestro 2: Dígame, no menos maestro.
Maestro 1: Aquí le traigo "La Engañadora". Quiero que me la revise.
Maestro 2: ¿Qué le revise qué Jorrín?...
Maestro 1: La armonía.
Maestro 2: ¿La armonía?...
Maestro 1: Sí, es que he aprendido tanta armonía con usted, que lo que hice hace años con "La Engañadora" está mal y necesito arreglarla.
Maestro 2: Mira Jorrín, déjala como está. ¡NO la toques!, déjala así que está muy bien lo que hiciste.
Maestro 1: Pero Leo...
Maestro 2: ¡Déjala ya!... que es un clásico...

Moraleja, a los clásicos no hay que retocarlos, pues nacen siempre del pueblo y para el pueblo. ¡Aquí, nunca hay engaño!

"Segundo diálogo extraído de una entrevista más que real entre un maestro y un periodista"
Personajes:
Maestro: Enrique Jorrín
Periodista: Luis Báez
Situación:
Tomada y resumida de una entrevista realizada en 1978 por el periodista Luis Báez y que aparece en el libro (Los que se quedaron), que siempre recomendaremos leer.

Periodista: ¿A qué edad comenzó a componer?
Maestro: Cuando tenía aproximadamente nueve años mi papá me dio las primeras lecciones de música... A los diez años saqué mis primeras melodías. A los doce hice la parte de violín de un danzón, "Osiris". Andando el tiempo es que vine a completar esa pieza...
Periodista: ¿Cuándo compuso el primer chachachá?
Maestro: En 1942. En los momentos en que me inicié en la carrera musical, ya estaba engendrado el estilo, aunque no tenía nombre ni baile... Sobre el año 1948 es cuando los bailadores de Prado y Neptuno empiezan a moverse al compás de mi música.
Periodista: ¿Cuántas composiciones ha hecho?
Maestro: Realmente no sé. Son bastantes... Pienso que mi obra total pasa de 300 piezas.
Periodista: ¿Por qué se quedó en Cuba?
Maestro: Yo necesito a Cuba... Desde un principio estaba convencido de que tenía que estar junto a los míos. Aquí tengo a mi familia. Tengo la consideración, la admiración del pueblo. Todos me respetan. Dondequiera que voy me tratan con afecto, con cariño, ¿a qué más puede aspirar un artista? Un artista no puede aspirar a más dentro de su patria; máxime si es un artista como yo.
Periodista: ¿Por qué afirma eso?
Maestro: Porque la patria es la más bella melodía de mi vida.
Y sin alardes y con la humildad de todo buen cubano, Enrique Jorrín nos regala una gran moraleja: "la patria es la más bella melodía". ¿Y no habrá escrito bellas melodías el maestro?

¿Porqué Enrique Jorrín en Cuba en vivo?
Por esa obra total que sobrepasa las 300 piezas y esa bella melodía --la primera, la última y la de siempre-- que seguirá . escribiendo el maestro cuando escuchemos su música y la de otros que también cantaron para la patria, en instantes que usted no olvidará, como los de Enrique Jorrín en el Capri y que le ofrecemos a usted en Cuba en Vivo.~ Juan Piñera



Orquesta Enrique Jorrín - Con Jorrín En El Capri  (2009)


Temas:
01-Pelotero A La Bola
02-Melodia En El Río
03-La Campana De Mi Tio Andrés
04-Nada Para Tí
05-Qué Pollo!
06-El Tiburón
07-Camarones Y Mamoncillos
08-Volvió El Amor
09-Este Son Homenaje
10-Qué Es Lo Que Hace Usted
11-Cachita
12-Nuestras Vidas - Mi Corazón Es Para Ti
13-Popurrit De Boleros Mexicanos
14-Tranquilidad

Musicos:
Enrique Jorrín-Director, orquestador y violín
Elio Valdés-Violín
Leonides Rodríguez-Cello
Rubén González-Piano
Fabián García Caturla-Bajo
Miguel O'farrill-Flauta
Rolando Rodríguez-Tumba
Ricardo León "El Niño"-Timbal
MarcosDaury-Güiro
Octavio Calderón-Trompeta
Juan Larrinaga-Trompeta
Tito Gómez-Voz
Alberto Bermúdez-Voz
Jesús Jorrín-Voz

Invitados especiales:
Elena Burke
Omara Portuondo
Farah Maria
Aurelio Reinoso

Grabado en el Salón Rojo del Hotel Capri, Noviembre de 1981
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs